domingo, 31 de octubre de 2010

Un lugar llamado felicidad

Si tienes el valor de dejar  atras  todo lo que protege y te consuela, para embarcarte en un viaje en  busca de la verdad..
Si estas dispuesto a que todo lo que suceda, y todos los que formen parte de ese viaje te iluminen..
Si estas dispuesto a enfrentar y perdonar las realidades de ti mismo, que  encuentres en tu peregrinar..
Encontraras día a día, y no hasta el final, la felicidad

lunes, 3 de mayo de 2010

Inspiracion forzada

Hola amigos... despues de un largo tiempo de no su tener una suficiente inspiración redactora, se presenta ante la comunidad internacional una acción un tanto racista que me conducen a encontrar algunas palabras para expresar un pequeño sentir


Xenofobia
Fundación Trascender, A.C
Por Claudia Cristina Quintanilla Sánchez


Esta palabra que a todas luces se aprecia negativa proviene del idioma griego, en el cual el vocablo phobos – fobia significa “miedo” y xenos hace referencia a “extranjero”. Podemos afirmar por lo tanto, que el actual y creciente rechazo, incluso odio a diferentes grupos de personas como son los inmigrantes de cualquier parte del mundo, deriva en mayor grado por temor; miedo a lo diferente, por quienes se sienten afectados en lo que consideran su territorio, espacio y modo de vida.

La xenofobia es una ideología que se manifiesta de maneras diversas. Puede consistir en un rechazo social y cultural, en la creación de leyes o normas que atentan la libertad de los individuos. En casos extremos puede conducir tanto a amenazas, como a daños morales y físicos, que pueden convertirse en asesinatos contra aquellos que son objeto de discriminación. La mayoría de estos actos están basados en prejuicios; ya sea históricos, culturales, religiosos nacionalistas, entre otros, mismos que llevan al xenófobo a justificar la segregación que realiza de estos grupos de personas. El más reciente y aducido de estos prejuicios es el económico, mediante el cual se considera al inmigrante como competencia por los recursos disponibles de una nación.

La patología de la xenofobia, intolerancia a lo contrastante o miedo a lo diferente, (como ésta se quiera entender), es un problema de gran magnitud que se vive en muchas partes del mundo. Por siempre presente en Europa, en fechas recientes sin embargo, se ha extendido aún más rápido y con más graves consecuencias, principalmente en aquellos países de corte tradicionalista, los cuales fomentan una demagogia política bastante agresiva en contra de todo lo que consideran extranjero, fundamentada principalmente en el odio a esas minorías, provocando una gran desigualdad de derechos e imponiendo día con día trabas para convivir en una sociedad cosmopolita.

Es en Europa Occidental donde encontramos algunas de las más severas acciones en contra de los inmigrantes. Se habla incluso del término “Berlusconización” (en referencia a dicho Presidente) ganado a pulso por sus actos de populismo barato, que combinan un sentimiento ultranacionalista con el total rechazo a las personas considerados extranjeras.

España es otro país donde encontramos, que día con día surgen nuevas formas de racismo; en algunas regiones, forzadas por la gran cantidad de inmigrantes en su mayoría provenientes de Pakistan, la  sociedad civil es quien crea e impulsa nuevas formas y métodos de rechazo a todo aquel que no ve igual,  según sus propios criterios carentes de valor, como la apariencia física, las creencias religiosas, el estatus social, las prácticas culturales o el poder económico. Todo lo anterior nos muestra que sigue vivo el oscuro legado europeo de excesos imperiales y coloniales, y su falsa división del mundo en razas superiores e inferiores.

Estas zonas no son las únicas que demuestran acciones de racismo e ideas xenofóbicas, pongamos en tela de juicio lo que está sucediendo aquí en América, específicamente en los Estados Unidos. Con la reciente aprobación de la “Ley de Arizona SB1070”, la gobernadora Jan Brewer crea en dicho estado su propia política de intolerancia a la inmigración, que aún en contra de las disposiciones federales de dicho país establece, que en la región por ella gobernada los agentes tienen la obligación de “detener” a cualquier persona con el fin de verificar sus documentos de identidad, siempre que exista una “sospecha razonable” de que pueda ser indocumentado. Con su aprobación este reglamento esparce y difunde una cultura del miedo y del odio hacia todo tipo de inmigrantes, especialmente de origen latinoamericano.

No cabe duda que en todos estos casos estamos ante la presencia de violaciones extremas a los derechos humanos, y que dicha situación irá en aumento si no somos conscientes de que la demagogia y el engaño político de los gobernantes, así como la intolerancia de la sociedad civil hacia el pluralismo social, no es el rumbo correcto a tomar ante los difíciles procesos de inmigración.

No es óbice señalar, que los gobiernos de los países que son fuente importante de inmigración tienen la obligación de crear espacios y medios de vida, además de trabajos dignos para sus ciudadanos, a fin de evitar los daños que la inmigracion produce, pero tal situación no debe ser pretexto a utilizar para quebrantar los derechos inalienables de cada individuo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Los procesos de globalización nos demandan, como parte integrante de la sociedad a la que se pertenezca, aceptar la diversidad, la pluralidad, el modo diferente de ser y de vivir, todo ello para no caer en ideologías extremas como la  xenofobia.

Agradezco a mi siempre amiga Florencia González las fuentes:
http://husek-florencia.blogspot.com/  Vivir en la diversidad. Carta abierta a Europa de un grupo de ciudadanos preocupados

http://www.zocalo.com.mx es editado y producido por Periódicos Zócalo Saltillo, Coahuila, México
copyright ©2010 Zócalo Saltillo


jueves, 18 de febrero de 2010

Por un México mejor educado

Motivos para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México sobran y son muy valiosos. A la par de dichos festejos, es necesario tomar en cuenta que existen aspectos trascendentales en los que este país en su conjunto debe actuar para mejorar su presente y su futuro..
La educacion es uno de ellos: http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/index.php?id=107044


miércoles, 3 de febrero de 2010

Capacidad en fuga...

¡! Que bueno que ya estas de nuevo por acá !¡ Es la frase que más he escuchado por espacio de un poco más de un mes, es decir desde que he vuelto a mi México tan querido; sin embargo cada vez me mencionan dicha frase mi mente, sin intención alguna, empieza a divagar tratando de resolver una cuestión: ¿se que es bueno pero .. que tanto?

Subjetivamente esta muy claro que es mucho mejor compartir tu vida diaria con la gente para quien en realidad eres importante, la familia, y/o aquel circulo de amigos que has formado a lo largo de los años.
Objetivamente a contrario sensu el no pertenecer de manera temporal a la que tu sientes "tu realidad" te lleva a confrontarte con formas diferentes de vida, y apreciarla de modo distinto tanto en la distancia y también cuando te encuentras de nuevo en lo que sientes tu “hogar”.

La poca o mucha experiencia que se adquiere al pasar largas temporadas lejos de tu entorno, arroja reflexiones… en mi regreso al país he observado de manera fehaciente lo difícil que se encuentra la situación del contexto mexicano actual, ya no se diga solo económicamente, lo cual podría justificarse un poco según lo vivido en otros paises, además de ello afecta gravemente la ardua y constante lucha contra la inseguridad y el narcotráfico.

Por si esto fuera poco México ha ido a la baja constante en el ámbito internacional, verbigracia: para muchos inversionistas ha dejado de ser un lugar propicio para iniciar una empresa, o la inseguridad de algunos de sus territorios que ha mermado considerablemente el aflujo turístico; y sobretodo algo por demás desalentador, y que puede llegar a ser demasiado perjudicial, es la decisión de muchos profesionistas mexicanos que han optado por abandonar el país en busca de oportunidades mejores y mas seguras de desarrollo y progreso laboral

El país esta perdiendo su capacidad de generar el desarrollo profesional que una persona desea y requiere dentro de su sociedad. Escuché en innumerables ocasiones adolescentes inmaduros desdeñar a este su país al decir: “ volver a México, ni que estuviera loco(a)” a ese país lleno de pobres por las calles pidiéndote una moneda, a ese país donde no puedes salir a divertirte porque te secuestran, a ese país etc etc”… lo mas preocupante es que de igual manera encontré un gran número tanto jóvenes como adultos que estando altamente preparadas en el ámbito académico y laboral expresan: “volver a México, claro que quiero volver, pero como hacerlo si no hay trabajo bien remunerado en el cual pueda aplicar mis conocimientos, si no encuentro apoyo para continuar estudiando, si la inseguridad que se siente, el narcotráfico y si lucha contra el mismo no te permite establecerte empresarialmente etc etc.”.

Y según la metáfora que expresa Juan Rulfo -“Este lugar que yo visité hace años, lejano entonces a toda ambición de poder, antaño feliz, hogaño enlutecido, me duele”-